EL ARTISTA Y LA MODELO
El arte y la creación
En los últimos 4 años, parece ser que el cineasta español Fernando Trueba se está especializando en mostrar su cine como un auténtico homenaje a las artes. En "El baile de la victoria" (película muy menospreciada por el público y la crítica), se enseñaba el poder de la danza para superar barreras físicas y psicológicas a través de la visión de un ladrón y una bailarina muda. Con "Chico y Rita", nos trasladábamos a Cuba y con su música nos adentrábamos en una historia de amor desafortunado.
Pues bien, en este "El artista y la modelo" cambiamos de ruta y nos dirigimos hacia la frontera entre España y Francia en los años de la Segunda Guerra Mundial (en el 1943, para ser más exacto). Allí, en un pequeño pueblo, empieza la narración. Las imágenes en blanco negro de un bosque se mezclan con el silencio propio
Durante los primeros 10 minutos en los que se desarrolla la película, apenas hay diálogo. Pero, con lo que se ve es suficiente para conocer la presentación de los personajes. En esta película, los protagonistas son 4: la modelo, el artista, la criada y la esposa del artista (su anterior musa). Sorprende que para ello no es necesario una descripción verbal, con la visual basta.
Y que decir de su compañero de reparto Jean Rochefort. Junto a Folch, son el alma por el que se sujeta
esta obra. Él también está increíble, con un momento final perfecto. La química de ambos actores es envidiable.
Chus Lampreave y Claudia Cardinale están, en pleno estado de gracia también.
Al terminar de ver el largometraje (el pasado sábado) entendí que "El artista y la modelo" es un homenaje.
Un homenaje hacia el proceso de creación, ejecución y conclusión de una obra. Es una reivindicación de la belleza en una composición, de la perfección en las formas y de la fragilidad de cada elemento que lo compone. Somos testigos del arte materializado en una película.
importantes de la cinematografía española, junto a Almodóvar, Berlanga y Amenábar.
En conjunto, es un largometraje muy complejo que muchos espectadores no tendrán la suficiente paciencia para aguantar en su totalidad. Pero los que se dejen llevar, se sentirán muy satisfechos con el resultado final.
Aprovecho esta crítica para reivindicar una película que se presentó en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y que ganó el premio especial del jurado en el 2011. "El molino y la cruz" de Lech Majewski también indaga sobre el proceso de imaginieria de un cuadro, con el mismo estilo silencioso y original que la cinta del oscarizado director español.
LO MEJOR: Aida Folch en una de las mejores actuaciones del pasado 2012.
LO PEOR: Criticarla por el ritmo puede ser poco original y típico.
NOTA: 7,5
Algún sitio o enlace para poder verla? Gracias de antemano.
ResponderEliminarHola. Yo tuve la suerte de verla con Canal Plus.
EliminarPuedes alquilarla en portales de cine online, eso seguro.
Un saludo